jueves, 18 de julio de 2019

Otras actividades para reforzar la Lectoescritura



Pareo de palabras con dibujos





Finalidad: Fijar la concentración. Fomentar la lectura. Afianzar la motricidad al trazar líneas.

Materiales: Fotocopia, creyones y lápiz.

Procedimiento: El maestro le entregará a cada estudiante una fotocopia donde aparecerán varios dibujos y el nombre de cada una de estos en forma dispersa. Los estudiantes deberán observar los dibujos, leer las palabras y unir cada palabra con el dibujo que le corresponda.

Actividad para imprimir o guardar 
https://drive.google.com/open?id=1mXWkROkqo7afJr6tiXLwqsftGjTWxmLg





Crucigrama



 Finalidad: Aumentar la creatividad, Incentivar la escritura y la lectura. Reconocer la literalidad y direccionalidad. Coordinación visomotora.

Materiales: Crucigrama, creyones y lápiz.


Procedimiento: El maestro entregará a cada estudiante una hoja fotocopiada con el crucigrama. Los alumnos deberán escribir el nombre del objeto o animal según indique el dibujo, bien sea en forma vertical (ascendente, descendente) u horizontal (hacia arriba o hacia abajo). 

Actividad para imprimir o guardar
https://drive.google.com/open?id=1IHweHaLbhG8po-_4ZbeaVe9rpwUhjNi6





Make your own story



Finalidad: Aumentar la creatividad, Incentivar la escritura. Afianzar la motricidad. 

Materiales: Hoja de trabajo con dibujos, tijera, pega, creyones y lápiz. 

Procedimiento: El maestro entregará a cada estudiante una hoja con varios dibujos relacionados. Los estudiantes colorearán los dibujos y luego los recortarán. Pegaran los dibujos según el orden que sucedieron los hechos. Por último escribirán una pequeña historia o cuento. 



Elaboración de Álbumes



Finalidad: Aumentar la creatividad, incentivar la lectura y afianzar la motricidad.

Materiales: Cartón, tijera, pega, lápiz, 

Procedimiento: El maestro entrega a cada estudiante una hoja elaborada en cartón,para trabajar con el tema de la familia. Cada alumno dibujará y pintará a los miembros de su familia y luego los pegará en cada recuadro que le corresponde. Por último trazará y escribirá el nombre de cada miembro de la familia.  


Animals Memory 






Finalidad: Aprovechar los materiales reusables Incentivar la lectura y escritura. Afianzar la concentración. Desarrollo de retención y memoria.

Materiales:12 dibujos de animales hechos en cartón. 12 cartones con los nombres de los animales.

Procedimiento: Elaborar juntamente con los estudiantes las 12 fichas con los animales y las 12 fichas con los nombres de cada animal. Organizar a los alumnos en pequeños grupos de tres participantes; expandir las fichas sobre una mesa o en el piso, cada participante tiene que buscar la pareja (aminal-nombre), Ganará el que acumule mayores números de fichas.



Separación de palabras en sílabas




Finalidad: Incentivar la Escritura y Lectura. Identificar Sílabas.

Materiales: Una hoja fotocopiada con dibujos, lápiz y creyones.

Procedimiento: Entregar a cada alumno una hoja fotocopiada con dibujos para que los coloreen. Cada estudiante escribirá el nombre de cada dibujo y por ultimo escribián nuevamente el nombre separándolo en sílaba en la cuadrícula indicada. Se les orientará a cada estudiante de que no debe sobrarle ni faltarle espacios en las cuadrículas. El maestro dará un tiempo razonable para que resuelvan la actividad y luego al final el maestro le mostrará a los estudiantes  la hoja de trabajo ya resuelta para que verifiquen o corrijan sus trabajos.

Actividad para imprimir o guardar
https://drive.google.com/open?id=1ESdEaqVGKEPpS4wrCSBwng_2V2Ne6HcB



Palabras Cortadas 



Finalidad: Incentivar la lectura de una manera divertida.
Materiales: Creyones, lápiz, papel cartón, tijera y construction paper transparente.

Procedimientos: El maestro proporcionará a los alumnos tarjetas con la mitad de las palabras; es decir, en una tarjeta va el dibujo con la mitad de la palabra y en otra la otra mitad de la palabra. Se puede hacer en grupos de 3 o 4 participantes, ganará el que logre formar mayor número de palabras.

Actividad para imprimir o guardar
https://drive.google.com/open?id=1ftMpiTpGcfustosKCxuWAZEtAjBXAa4D





Formando palabras con dados



Finalidad: Incentivar la lectura de una manera divertida. Acumular el mayor número de palabras.

Materiales: Creyones, lápiz. papel cartón, tijera, marcadores y construction paper transparente.

Procedimientos: El docente prepara dos dados con sílabas en vez de números. Si al tirar los dados, las sílabas que resultan le sirven para formar una palabra conocida, el niño la dice, y apunta un punto. Luego se lo pasa al siguiente compañero quien hará lo mismo, continuando hasta que todos los niños participen. Ganará el niño que acumule mayor número de palabras.

Actividad para imprimir o guardar
https://drive.google.com/open?id=13m9DoYTOiiWHcTKxcOTgzxkOhgv_KEAT



Formando Oraciones



Finalidad: Incentivar la lectura de una manera divertida.

Materiales: Creyones, lápiz, papel cartón, tijera y construction paper transparente.

Procedimientos: El maeestro prepara algunas tarjetas con palabras y otras con dibujos de objetos. Los estudiantes leerán las tarjetas, para formar oraciónes completas.

Actividad para imprimir o guardar
https://drive.google.com/open?id=1yOW_cOHsW_D7xcqu1cDTtZIzZjaiCHlw





El rol del maestro en la enseñanza de la Lectoescritura




El maestro es un mediador entre el estudiante y el conocimiento. En su rol como docente durante el proceso de instrucción deberá guiar y acompañar el proceso de aprendizaje problematizando la necesidades o realidades de los estudiantes y de su entorno social cultural. El maestro tendrá la responsabilidad de adquirir distintos conocimientos con el fin de obtener marcos de referencias teóricos específicos que le ayudarán a fundamentar su práctica docente al partir de las reflexiones diarias sobre su tarea y la dinámica institucional que utiliza en el proceso formativo.




Para lograr que los estudiantes sean lectores y escritores competentes es necesario que el maestro construya durante el proceso de enseñanza un ambiente reflexivo, con la meta de iniciar a futuros lectores y escritores competentes y analíticos. Para esto el maestro deberá:
  • Actuar como lector y escritor, creando situaciones que le permitan mostrarle a los alumnos cómo se lee y cómo se escribe.
  • Ser un buen propursor del uso correcto de la lengua escrita, presentandola como un código estable. Prestando atención al uso correcto de las letras mayúsculas y minúsculas, como a los signos de puntuación y a las separaciones entre palabras.
  • Darle a los alunos la posibilidad de hacer anticipaciones, correcciones y reescrituras de los textos; reflexionando sobre los mismos y para efectuar las modificaciones necesarias y que queden, claramente, expresadas sus ideas.
  • Realizar con el grupo cuando se lee en voz alta, operaciones de reflexión del significado del texto (establecer relaciones de causa-efecto, comprender el vocabulario, la secuencia temporal del relato, sintetizar los hechos). De esté modo favorecerá, en los niños, el desarrollo de la comprensión lectora.
  • Brindarles a los estudiantes la información necesaria, proponer estrategias, dar a conocer procedimientos puestos en acción por algunos alumnus.
  • Elaborar secuencias teniendo en cuenta el saber científico y las prácticas sociales. Esto puede lograrlo a través de la planificación de proyectos de lectura y escritura adaptados a situaciones reales, en las que los niños pongan en juego sus competencias. Por ejemplo: elaborar el diario de la sala, realizar el seguimiento de una experiencia y escribirla, organizar la biblioteca y entre otros.
  • Plantear situaciones problemáticas contextualizadas, que sean significativas y que favorezcan el intercambio de pensamientos entre los estudiantes.
  • Seleccionar la mayor variedad de textos.
  • Crear un ambiente de respeto, valorando las producciones y logros de cada estudiante, así como también, un clima de confianza donde puedan aprender sin inhibición. Para ello, es importante que los maestros tenga en cuenta no solamente los aspectos que les faltan construir, también deberán rescatar los que ya fueron logrados.



jueves, 11 de julio de 2019

Actividades para fomentar la Lectoescritura





Antes de presentarles las estrtegias y actividades que con las cuales se pretenden fomentar la lectoescriura es importante mencionar que el aprendizaje de la lectura debe inscribirse dentro de un proceso ubicado desde una perspestiva abierta y dinámica. Proceso donde los alumnos sean seres activos con plena libertad que investiguen y busquen soluciones a lo que se les presente. En ese sentido los estudiantes se conviertirán en seres pensantes, evaluativos, dinamicos, analiticos y creativos que expresen todo lo que sienten.




Actividades sugeridas para fomentar la lectoescritura




1. Sopa de Letras

    1.a. Beneficios                                                               
  • Explora las diversas posibilidades lúdicas del lenguaje. 
  • Se apropia de forma divertida de la lengua escrita. 
  • Propicia el análisis para poder resolver el juego.
  • Refuerza el conocimiento adquirido en los proyectos de aprendizaje.
    1.b. Material para imprimir o guardar
            https://drive.google.com/file/d/1V7333QCETnLCHRSXwgzwGfOzQv5qsjY0/view?usp=sharing

   
2. Trabalenguas   

     2.a. Beneficios

  • Fomenta la memoria 
  • Mejora la dicción
  • Ejercita la vocalización
  • Fomenta la competitividad con uno mismo.
  • Fomenta la imaginación
  • Aumenta el vocabulario
  • Le enseña a reirse de si mismo
  • Ayuda a que los estudiantes a que tengan interes por la lengua y la lectura ya que la lengua se convierte en todo un descubrimiento divertido.
     1.b. Material para imprimir o guardar Trabalenguas


3. Rompecabezas del Abecedario
   
    3.a. Beneficios
  • Desarrollo del motor fino
  • Ejercita la memoria visual
  • Desarrollo de la paciencia y capasidad lógica
  • Desarrolla la inteligencia espacial 
  • Construye en la resolución de problemas 
  • Desarrolla la capasidad de de tolerancia.
  • Se puede trabajar de forma individual o grupal.
  • Mejora la capasidad de observacion, análisis, concentración y atención.
    3.b. Material para imprimir o guardar Rompecabezas
            https://drive.google.com/file/d/1bCeyYcvloLRduL5LAyYi0OANnj3ho-JC/view?usp=sharing
              

4. El rincon de la lectura

      4.a. Beneficios
  • Permite el desarrollo de la lectura en voz alta, silenciosa o colectiva.
  • Desarrollo de la comprención lectora.
  • Permite el desarrollo de motor fino, gruezo y cordinación ojo, mano y oído.
  • Mejora la capasidad de observacion, análisis, concentración y atención.
  • Ejercita la memoria visual.
  • Desarrollo de las competencias del lenguaje.
  • Mejora la dicción.
     4.b. Audiocuentos sugeridos
             https://www.mundoprimaria.com/cuentos-infantiles-cortos/audiocuentos-infantiles


5. Construcción de libro móvil a través de pictogramas

     5.a. Beneficios
  • Despierta la curiosida
  • Estimula la imaginación
  • Desarrolla la creatividad
  • Permite la observación e interpretación de las imagenes.
  • Mejora la capasidad de observacion, análisis, concentración y atención.
  • Permite el desarrollo de motor fino, gruezo y cordinación ojo, mano y oído.
     5.b. Material para imprimir o guardar pictogramas
             https://drive.google.com/file/d/1N2ZfuJnt81224dfu8yXDZ7ujH5jMQHJ9/view?usp=sharing






Para más informacion puden leer o guardar el libro de Métodos de Enseñanza de la Lectoescritura en la Educación Primaria que se encuentra a continuación.







¿Cómo estimulamos la Lectoescritura?



Se estimula la lectoescritura cuando...


Leemos

Los estudiantes deben tener la libertad de escoger lo que les interese leer. Preséntele distintos libros,  revistas, cuentos que despierten su curiosidad natural. Dialogue sobre la importancia de la lectura y ayude al niño a expresar y analizar de lo leído.




Escribimos

El estudiante que crea sus propios textos es un escritor  ya que todo escritor es el primer lector de su obra. Motive al niño a escribir sus propios cuentos. Invítelos a redactar cartas, poemas, invitaciones para distintas ocasiones especiales, chistes, lemas, tirillas cómicas, acrósticos y otros.   



Nos expresamos oralmente


    Los estudiantes tienen el derecho de expresarse abiertamente de lo que aprenden y piensan. Desarrollo actividades las cuales los alumnos recopilen, creen y recreen grabaciones, textos, discursos, recitación de poemas, trabalenguas, acertijos, canciones, obras de teatros, contar chistes, relatos e historias cortas.







Consejos para leer y escribir bien


  • Escribe diariamente la primera frase que viene a tu mente al levantarte. Al finalizar la semana lee este inventario de frases y analiza cuáles fueron tus objetivos y prioridades durante esta semana.
  • Si recuerdas tus sueños escríbelos en forma de cuento con la brevedad que los caracteriza.
  • Escribe con frecuencias cartas y telegramas a tus amigos y léelos en alta voz para que practiques la pronunciación.
  • Lee con frecuencia las noticias del periódico local y escribe un resumen sobre la noticia que consideres más relevante para posteriormente leérsela a tus compañeros.
  • Escucha con atención canciones en idioma español y trata de memorizar la letra para escribirla posteriormente. Una vez completada la letra léela cuidadosamente y trata de conformar una nueva canción sustituyendo algunas palabras por sus sinónimos.
  • Lee textos variados según tus gustos e intereses en la nueva lengua que aprendes. Anota frases significativas y después coméntalo con tus compañeros invitándolos a que también realicen la lectura. 

   A continuación se les presenta un video el cual muestra cinco Tips para trabajar con la lectoescritura.




Para más informacion puede leer o guardar el Manual para Educadores: 
Fomento la Lectura en la Primera Infancia que sigue a continuación.





martes, 9 de julio de 2019

¿Qué es la Lectoescritura?




La Importancia de la Lectoescritura en la 
Educacion Elemental  K-3

El lenguaje es la herramienta que utilizan los individuos para comunicarse los unos a los otros. Ademas; constituye uno de los elementos mas importantes para los niños para explorar y conocer el mundo que los rodea y establecer las primeras relacines afectivas.

    La lectoescritura es la unión de dos procesos importantes que están conectados uno con el otro la lectura y la escritura. La lectura y la escritura son elementos de un mismo proceso mental para acercarnos a la comprensión del texto escrito. Como estrategia de enseñanza aprendizaje, enfocamos la interrelación intrínseca de la lectura y la escritura, y la utilizamos como sistema de comunicación y metacognición integrado.

    Cuando leemos, vamos descifrando los signos para captar la imagen y simultáneamente vamos cifrando las palabras, frases y oraciones para obtener el significado. Cuando escribimos ciframos un código las palabras que vamos leyendo para asegurarnos que estamos escribiendo lo que queremos comunicar. Para leer y escribir se utiliza las claves grafofonéticas, sintácticas (estructura del lenguaje utilizado en el texto) y semánticas (conocimiento léxico y previo). La grafofonética ayuda a establecer una relación entre el código (letras o signos) y la imagen que representa. La lectura necesita del mecanismo motor: manos, ojo, oído y el proceso de descifrar e interpretar en función del intelecto.

   El propósito fundamental de la lectoescritura es construir significado. Conociendo su proceso podemos diseñar actividades dirigidas a desarrollar las destrezas lingüísticas para mejorar el arte del lenguaje de nuestros alumnos. La enseñanza de la lectoescritura consiste en proveer actividades que estimulen el desarrollo de destrezas de codificación, decodificación e interpretación de contenidos textuales.


   Son muchos los beneficios que nos aporta el tener un buen dominio del proceso de la lecto escritura alguno de estos beneficios es: desarrollo del lenguaje, desarrollo del pensamiento, desarrollo de la imaginación, desarrollo de la ortografía, desarrollo de la creatividad y el desarrollo de concentración.

   Es fundamental promover el aprendizaje de la lectoescritura a temprana edad ya que de esta manera se les estará proporcionando a los niños el acceso a un mundo lleno de conocimientos y experiencias que le ayudaran a desarrollarse eficazmente en la vida.







Las Etapas de la Lectoescritura 


Hipotesis Pre-Silabica
Diferencia letras y números de otros tipo de dibujos.

Hipotesis Silabica:
Cada letra tiene el valor de una silaba, y además utiliza letras o pseudoletras

Hipotesis Silabica-Alfabetica:
Es un periodo de transición en el que se maneja las dios hipótesis, algunas letras mantienen el valor silábico-sonoro, mientras que otros no.

Hipotesis Alfabetica:

A cada letra le corresponde un valor sonoro. A pesar de que han avanzado en la construcción de sistema de escritura



Ver el siguiente video con más información de la lectura y escritura temprana.








Literaturas relacionadas con la lectoescritura que puede leer o guardar.




        Por: Camila Samaniego Salvador




Por: Leonor Romero





Por: Dra. Vilma PRUZZO de DI PEGO



¡Bienvenidos al Blog Aprendo y Enseño Lectoescritura!




Misión

Este espacio pretende que los alumnos del Nivel Elemental K-3 se adueñen efectivamente de los procesos de la práctica de la lectoescritura en su educacion inicial. Estos procesos entan vinculados con diferentes aprendizajes, mediante la aplicación de diversas metodologías para despertar el interés natural y el gusto de la lectuta y de la escritura en un ambiente intructivo, inclusivo y dinamico. Se busca de esta forma atender las necesidades reales de los estudiantes y compartir los propósitos generales que mejoran el rendimiento académico durante el proceso formativo.


Visión

Lograr que los estudiantes tengan sentido de pertenencia por la lectura y la escritura mediante la aplicacion de diversas técnicas, recursos, actividades y estrategias motivadoras que le ayuden a aprender durante el proceso de enseñanza.


Objetivos Generales

Proponer diversas estrategías motivadoras, didácticas e innovadoras que esten dirigidas a los educadores, para desarrollarlas con los estudiantes de Nivel Elemental K-3. Estas actividades desallollarán el fortalecimiento del aprendizaje de la lectoescritura de forma natural, investigativa y pertinente.




    Leer y Esscribir









Más Información sobre la lectura y la escritura que pude leer o guardar.